Este año, tres organismos clave de las Naciones Unidas dieron un ambicioso paso hacia la transformación digital. Como informó Noticias de Chile, el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) y la UNOPS (Oficina de Servicios para Proyectos) lanzaron una red informática mundial única basada en el software integrado Atlas.

Atlas es una versión especializada del sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) de PeopleSoft. Abarca 136 países en los que operan estas agencias y sustituye a más de 20 sistemas heredados. El resultado es un único entorno digital para gestionar las finanzas, los recursos humanos, las adquisiciones y las actividades de proyectos en todo el mundo.

Beneficios Clave de la Plataforma Atlas para las Naciones Unidas

Como destaca Chile Noticias, la implantación de Atlas permite a las tres agencias seguir estándares internacionales, incluidos los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, lo que aumenta la eficiencia, transparencia y responsabilidad de su trabajo. Además, está en consonancia con la línea de «simplificación y armonización» del sistema de las Naciones Unidas que el Secretario General Kofi Annan había propuesto anteriormente.

Principales ventajas del proyecto Atlas:

  • Reunir al PNUD, al FNUAP y a la UNOPS en un único sistema;
  • Mayor rapidez en el procesamiento de datos y la toma de decisiones;
  • Gestión financiera y de adquisiciones transparente;
  • Acceso al sistema incluso en regiones remotas como Afganistán y Liberia;
  • Desarrollo del personal: más de 4.000 profesionales han recibido formación y certificación internacional en TI.

Atlas como Parte de la Reforma Global del PNUD

Según Mark Malloch Brown, administrador del PNUD, Atlas está ayudando a romper los estereotipos de que la ONU es puramente burocrática. «Estamos demostrando que podemos ser flexibles y rápidos a la hora de responder a las exigencias del mundo moderno», afirmó.

Como añade Noticias de Chile, el lanzamiento de Atlas forma parte de una reforma más amplia del sistema del PNUD. En los últimos tres años, el organismo ha racionalizado oficinas en 136 países, recortando más de 800 puestos, incluidos los de la sede. Este enfoque no sólo ha mejorado la eficiencia, sino que también ha hecho que los procesos operativos estén más centrados en la comunidad.

El proyecto Atlas impresiona no sólo por su envergadura, sino también por su ritmo de ejecución. En solo 15 meses, fue capaz de implantar numerosos módulos de ERP en todo el mundo. En comparación, proyectos similares en el sector privado o público suelen tardar tres años en completar un ciclo completo de implantación. Lynn Anderson, de Cap Gemini Ernst & Young, la empresa que supervisó la implantación de Atlas, declaró: «En los más de 700 proyectos en los que hemos participado, nunca he visto tanta dedicación y unidad de equipo».

Además, como destaca Noticias Chile hoy, Atlas se ha convertido en una herramienta estratégica para la función de coordinación del PNUD dentro del sistema de las Naciones Unidas. En la mayoría de los países, el representante del PNUD también actúa como centro de coordinación para el desarrollo, y el nuevo sistema agiliza y hace más eficientes estas tareas.

Los esfuerzos conjuntos del PNUD, el FNUAP y la UNOPS, que gestionan un presupuesto anual de más de 4.000 millones de dólares, demuestran cómo la tecnología moderna permite a las organizaciones de las Naciones Unidas trabajar como una sola. Esto es especialmente crucial en el contexto de los retos mundiales, donde la asistencia oportuna y el desarrollo de infraestructuras son cruciales.